Es tiempo de reinventarse

  • Por Manuel Duque Duque
  • 05 abr, 2020

La vida después del COVID 19

 Nada será igual. Es un hecho. Nuestra vida ha cambiado y hay que asumirlo. La alerta sanitaria pasará pero no podemos caer en los mismos errores que en el pasado. La prevención y la vigilancia de los protocolos sanitarios será extrema. 
 Pero no debemos caer en el error de pensar que son otros los que deben tomar las decisiones y nosotros obedecer como borregos. Vivimos en la sociedad de la información, y el acceso al conocimiento es brutal, por lo que a título particular, es nuestra obligación tomar medidas desde ya.
 Es por eso que desde que comenzó esta alerta sanitaria estamos haciendo desde nuestro centro un concienzudo estudio de cómo mejorar si cabe la seguridad de nuestros pacientes y de nuestro personal en las instalaciones de Clínica Duque.
 Hemos implementado una serie de medidas, que nos obligarán a redoblar esfuerzos y actualizar protocolos de actuación clínica, pero a buen seguro redundarán en una mayor calidad asistencial a nuestros pacientes:
 - Por un lado hemos adquiridos máquinas generadoras de ozono para nuestros gabinetes de tratamiento. El ozono es el agente eliminador de microorganismos, tales como virus y bacterias, más eficaz que existe. 
 - Nuestra habitual y exhaustiva desinfección de las superficies con productos químicos, será redoblada.
 - Hemos introducido un test de esporas en nuestro material esterilizado, con el fin de tener un doble control de dicho material está libre de virus y bacterias.
 - Intentaremos reducir el número de personas que se encuentren simultáneamente en la sala de espera. De igual modo, procederemos a desinfectar la sala de espera como si de un área clínica se tratara.
 - Los EPIS de protección de nuestro personal serán mejorados, acorde con las directrices de la autoridad sanitaria.


 Entendemos que es nuestra responsabilidad aportar este pequeño granito de arena para frenar la propagación de esta pandemia que tanto va a cambiar nuestras vidas. Desde nuestra clínica os mandamos un abrazo enorme y ya sabéis, ¡quedaos en casa!.


Manuel Duque Duque
N.C. 2100/1779


Por Manuel Duque Duque 8 de abril de 2020

 Como ya habréis observado, nuestras visitas a la nevera y a la despensa se han multiplicado en estos días en los que no podemos salir de casa. Aprovechamos para leer, formarnos y pasar tiempo con nuestra familia.Pero las excursiones a la cocina son inevitables. Este hecho, que en principio podemos pensar que sólo afecta a nuestros michelines, tiene un efecto devastador a nivel oral. 

 Si tomamos alimentos a deshoras, y no nos lavamos los dientes inmediatamente las bacterias que tenemos en la boca permanecerán durante muchas horas generando ácidos que a la larga disuelven el esmalte de los dientes. Si a esto le sumamos que estos alimentos que consumimos fuera de las comidas principales suelen ser altamente cariogénicos, por tener mucho azúcar, es evidente que sobre todo en personas susceptibles va a aumentar el número y la gravedad de las caries.

  Cuando sospecho de la alimentación, les digo que durante una semana apunten en un folio todo lo que consumen (excepto el agua) y la hora, y que me manden un email con las anotaciones para estudiar lo que apuntaron. En la siguiente cita explico a los padres donde están los azúcares escondidos, las cantidades, la frecuencia… por eso que me he animado a escribir este artículo sobre control de la dieta para prevenir la caries.

La caries  es una enfermedad bacteriana transmisible. Generalmente las bacterias de la caries las adquieren los niños de sus madres. Para no transmitirles esas bacterias sigue estos consejos:

  • No besitos en la boca a los niños
  • Que los adultos no chupen el chupe del niño para “limpiarlo” cuando se cae al suelo
  • Que no soplen la comida del niño
  • Que no chupen del biberón para saber si está caliente
  • Que si prueban la comida con una cuchara, la dejen en el fregadero y cojan otra cuchara limpia para volver a probar la comida o para dar de comer al bebé

 El azúcar (sacarosa) es el más cariogénico  de los hidratos de carbono (HC), el tomarlo con mucha frecuencia, el dejarlo tiempo en boca y el que sea pegajoso son más importantes que la cantidad total que se toma.

 Es típico que los padres me digan que sus hijos no comen chucherías, pero es que el azúcar está hoy en día en prácticamente todos los alimentos procesados. Alimentos tales como batidos, zumos, cola cao, refrescos, tienen una altísima cantidad de azucar,

Mis consejos dietéticos para estos días son los siguientes:

 - No tomar bollería industrial en el desayuno y si tomamos leche chocolatada, añadir poca cantidad de cacao en polvo.

 - A media mañana tomar una pieza de fruta. Parece una obviedad, pero la manera más eficiente de no tomar galletas y dulces es no comprarlos, y sustituirlos por fruta  o frutos secos en nuestra bolsa de la compra.

 - Durante el almuerzo, tratemos de no recurrir a alimentos procesados y optemos por productos de temporada. 

 - La merienda de los niños no debe contener azúcar. Optemos por un tradicional bocadillo, eso sí, hecho con pan no precocinado.

 - La cena debe ser ligera y el postre debe incluir algún lácteo no azucarado.


 Pero lo más importante es que después de cada comida, incluso si la visita a la nevera se hace ineludible, nos lavemos los dientes. 

 Como yo le digo a los niños en la consulta: ¡si no se te olvida comer... no se te puede olvidar lavarte los dientes!.



Show More